viernes, 14 de enero de 2011

La Huella Sonora



El audio correspondo al final de una clase magistral de la asignatura Taller de Radio para los alumnos de 3º de Periodismo y Com. Audiovisual, en la Universidad Carlos III de Madrid, en octubre de 2010.

Lo que se quería captar es el sonido de un hecho cotidiano y espontáneo, el típico ruido que provocan los alumnos al finalizar una clase. A medida que se acerca la hora de salida el murmullo va haciéndose cada vez más fuerte. Cuando el profesor despide la clase se produce un estallido sonoro, los alumnos hablan entre ellos, y se levantan ansiosos de las sillas. Lo que hace particular un final de clase en las aulas de la UC3M es el sonido metálico que provocan los asientos al levantarse los alumnos ... Se puede percibir en el audio, a partir del minuto1:29 en el que la profesora Trini nos dice "Hasta el martes..." y empiezan a sucederse entre las voces de los jóvenes potentes y rápidos "click, click...", la queja de las sillas al liberarse por fin de los pesados culos veinteañeros que han tenido que soportar durante una hora y media.


Y ahora la otra "Huella Sonora", mucho mejor...



(Del álbum La Huella Sonora, 1999)

[Enlace a Spotify]

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El beso de Emma



CRÓNICA:

Clausura 55ª Edición de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI) de Valladolid, celebrada el 10 de octubre de 2010

PRIMERA VERSIÓN (la locutada en clase)


Valladolid, como Sevilla –o cualquier otra ciudad del mundo-, tiene un color especial. Su 55 SEMINCI se clausura en el momento del año que mejor le sienta a la ciudad, entre brumas y con el suelo brillante por la lluvia, en un otoño recogido aunque espléndido que parece su verdadero estado natural.


Esta tarde, decenas de personas se han acercado a la entrada del noble teatro Calderón para disfrutar del desfile de actores y premiados por la alfombra roja, del “paseillo”, que dicen las señoras bien abrigadas que han acudido en grupo. Caras famosas de nuestras pantallas se han despedido aquí del festival; la gente los reconoce, del cine o la televisión.

La SEMINCI, al igual que Valladolid, tiene otro glamour, menos vistoso y reputado que al que acostumbran los medios, pero lo tiene. Una elegancia popular implícita en su personalidad y en la gente que lo frecuenta, en cierto modo, parecido a la que define a la mujer que más ha resplandecido sobre el suelo rojo, sin subrayados ni excentricidades: Emma Suárez, que ha recogido la Espiga de Oro a la mejor interpretación femenina por su papel en la película La mosquitera. Suárez llenó de luz casi sin querer la entrada del teatro con su naturalidad y belleza discreta, demostrando que cercanía y sencillez son compatibles con el hecho de ser una actriz fundamental. Serena, ha saludado, sonreído a cámara, y lanzado un beso, remitiéndonos al emblema del festival, convirtiéndolo en la última gran foto de esta edición.

Aunque quizá cada vez más abandonada por los medios, la SEMINCI resulta un evento singular. El forastero se sorprende. Valladolid posee cada noviembre un cierto sabor añejo, a casa, en un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo muy de las ciudades españolas de interior. En el calor de la luz de las farolas y el color del ladrillo, en medio de la meseta y de la niebla, Valladolid besa al visitante con los labios del logotipo la SEMINCI, con un beso familiar, con el beso dulce y luminoso de Emma Suárez cerrando una edición más de este festival de cine y otoño.

________

SEGUNDA VERSIÓN (reducida, de 23 líneas a 18)

Aunque quizá cada vez más abandonada por los medios, la SEMINCI resulta un evento singular. Su 55 edición se clausura en el momento del año que mejor le sienta a la ciudad, en un otoño recogido aunque espléndido que parece su verdadero estado natural.


Decenas de personas se han acercado esta tarde al Calderón para disfrutar del desfile de actores y premiados por la alfombra roja. La Espiga de Oro este año ex aequo para Copia Certificada (de Abbas Kiarostami), y Sin Retorno (del novel Miguel Cohan). La SEMINCI, al igual que Valladolid, tiene otro glamour, quizá menos vistoso y reputado que al que acostumbran los medios, pero lo tiene. Una elegancia popular implícita en su personalidad y en la gente que lo frecuenta, en cierto modo, parecida a la que define a la mujer que más ha resplandecido hoy sobre el suelo rojo, sin subrayados ni excentricidades: Emma Suárez, premio a la mejor interpretación femenina. Suárez ha llenado de luz casi sin querer la entrada del teatro con su naturalidad y belleza discreta, demostrando que cercanía y sencillez son compatibles con el hecho de ser una actriz fundamental. Serena, ha saludado, sonreído a cámara, y lanzado un beso.


El forastero se sorprende aquí, al ver que Valladolid posee cada noviembre un cierto sabor añejo, a casa, en un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo muy de nuestras ciudades de interior. En el calor de la luz de las farolas y el color del ladrillo, en medio de la meseta y de la niebla, la ciudad besa al visitante con los labios del logotipo la SEMINCI, con un beso familiar, con el beso dulce y luminoso de Emma Suárez.


Fotografía del acontecimiento descrito, Emma Suárez a la entrada del Calderón (arriba).


_____________________






En la SEMINCI, con mi amiga la pucelana, Julia López (grupo 52) que me llevó al cine de su pueblo.

Versos Fritos


Llevar a cabo Versos Fritos ha sido una experiencia enriquecedora, tanto el la preproducción como en la producción del programa. Finalmente, todos los miembros del grupo hemos estado satisfechos con el resultado, pues todo ha salido como estaba previsto.

Yendo al grano, mi trabajo personal dentro del programa final fue sobre todo de guión, además de ser uno de los colaboradores -una especie de copresentador, de segunda voz, al realizar la locución del boletín, así como el parte meteorológico y el comentario- del programa (la voz dos del guión técnico). Traté de realizar una primera versión del guión en base a lo que habíamos acordado entre los cuatro. Desarrollé junto a mis compañeros la idea originaria en la que se fundamentaría el programa: un programa sobre poesía pero con un toque desenfadado y cómico. Todo empezó con la idea de hacer un programa que conectase el centenario de la Gran Vía madrileña con el otro gran aniversario de este 2010: el centenario de Miguel Hernández. Finalmente nos quedamos más bien con la segunda parte de la idea, un programa sobre poesía que versase concretamente en la emisión que íbamos a realizar sobre la vida y la obra de Miguel Hernández.

También escribí las piezas que yo mismo locuté excepto el boletín, estas son: el "poema meteorológico", y el comentario final que escribí junto a Antonio.

Por otro lado seleccioné los versos para la cuña de radio que iba en el programa. Y creé gran parte de las secciones, no sé si muy bien avenidas, de la programación general de Versos Fritos.

En general, es complicado dividir el trabajo ya que todos hemos estado pendientes de todo, y hemos colaborado estrechamente, reuniéndonos y ensayando, la verdad es que funcionamos bien desde el principio y eso que yo concretamente no había trabajado mucho con mis compañeros de Versos Fritos. Yo al menos he disfrutado de este trabajo, algo que no se puede decir siempre de todo lo que tenemos que hacer para la universidad.

Esta es la única foto que tenemos juntos, en el "tajo", nos la hizo nuestra encantadora compañera Ana Villagrasa. La pega es que falta Antonio, así que como compensación aprovecho para decir en este punto que trabajar con él es muy fácil y es un gran compañero, la labor técnica -que a lo mejor puede para muchos puede parecer un trabajo más deslucido que el de los que se ponen delante del micro- que ha hecho -más allá de las partes que hemos sacado adelante entre todos- es muy buena, se ha jugado muy bien con los audios, las músicas, y no era fácil... yo no lo hubiese hecho tan bien.


Dramático: "El corazón delator" de Allan Poe



Audio:



___________

Y nuestra cuña de radio:

Obras completas de Miguel Hernández (para Versos Fritos programa final)





Audio:










Reportaje: 2010 poetas por el Km cuadrado



Audio:

Días de Radio

"Días de Radio" (Woody Allen, 1987)


“El lugar es Rockaway. La época mi infancia. Nos encontramos en mi viejo barrio, y perdonad si miro al pasado con sentimentalismo. Por supuesto que el tiempo no siempre era tan nublado y lluvioso como en esta escena, pero lo recuerdo así porque todo era más entrañable cuando llovía.” (Días de radio, 1987)


Prefiero mirar siempre adelante, me obligo a pensar, sea verdad o no, que cualquier tiempo pasado nunca fue mejor. Pero me gustan las películas nostálgicas o sobre la nostalgia, es uno de los temas que mejor trata el cine. Me gusta entender el pasado, imaginar cómo era la vida cotidiana de antes; el sabor añejo, que no rancio; las antigüedades, recordar ciertas pérdidas para que no se pierdan del todo, las ciudades decadentes o melancólicas, la tan cercana en espacio pero tan extraña Lisboa. Por eso esta película, Días de Radio, con todo lo que significa, es una de mis favoritas. No sé si la nostalgia es positiva, bella, o triste; ¿inservible?, no creo... quizá un poco de todo... inevitable, humana.



Audio de Notas de Cine, programa sobre música de cine en la SER.

Esta emisión trata, entre otras cosas, la música de las películas de Woody Allen.


Elvira Lindo, Manolito, y la radio


Me gusta Elvira Lindo. Creo que es una de las mejores voces de la literatura española contemporánea, porque es original, única, sencilla. No practica en sus obras ese elitismo que parece definir a muchos que se dedican a las letras o la cultura, algo así como hacer creer que tu vida es más interesante, o que cuentas cosas más trascendentes o importantes que las que les pasan al común de los mortales. Escribe cosas de verdad, de personajes de verdad, aunque pasados por su filtro. Natural y auténtica, sin palabrería, no más inspiración que la propia vida.


No podía dejar de hablar en un blog sobre radio de ella, dado su trabajo en este medio. Su última novela, en gran medida autobiográfica hace referencia a sus inicos en la radio, y absorbe y nos traslada ese ambiente con su particular estilo, por lo que a alguien interesado en el mundo de la radio ya sólo por ese hecho le merecerá la pena la lectura de Lo que me queda por vivir; por otro lado una novela buena e interesante a mi juicio.


Elvira Lindo es fresca y espontánea en su literatura, pero en la radio también. Recuerdo que de niño mi padre me ponía Manolito Gafotas, que aparecía en el A vivir que son dos días presentado por aquel entonces por Fernando Delgado. Yo por esos años no le hacía mucho caso a la radio y fue ya con más edad, en la adolescencia, cuando comprendí la genialidad impresa en un personaje como Manolito, y en las novelas que contaban su vida en Carabanchel Alto. También con el paso de los años me preocupé de enterarme bien quién era Elvira Lindo, hoy una de mis creadoras favoritas, aquella que decía mi padre “Loren, la que hace la voz es la escritora de los libros de Manolito Gafotas, la que ha ‘creao’ el guión y el personaje, ella hace de Manolito en este programa de radio”. He rescatado a Manolito-Elvira en la radio…


Manolito Gafotas acompaña a Fernando Delgado para recordar sus 10 años en 'A Vivir'



Elvira Lindo sigue en las ondas. Ahora colabora en Asuntos propios. Hace lo que quiere, opinando sobre la actualidad del momento junto a Garrido, que va presentando los temas. Un poco de todo, pero siempre cocinado con su gracia y su imaginación. La radio abraza de manera especial la mirada de Elvira Lindo, una especie de sociología buenhumorada y honesta de la calle española, de lo bueno y lo malo que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana, en nosotros mismos.


Asuntos Propios del 15/12/10.